Visita a una de las obras del compatriota Rafael Viñoly, quien en 1989 sorprendió al mundo de la arquitectura al logrando el primer premio del concurso para el diseño del Foro Internacional de Tokio organizado por el ayuntamiento de la ciudad, aunque el complejo no se termino hasta 1997.
El complejo esta formado por 3 espacios diferentes, una zona de auditorios, un volumen de cristal y acero hacia el otro extremo del predio, y una plaza que vincula estos dos espacios antiores.
Una serie de 4 cubos a lo largo del terreno y escalonados de menor a mayor tamaño son los que contienen los auditorios. Estos se vinculan entre si por un tejido de escaleras y circulaciones que contienen otros servicios del proyecto. Este edificio se vincula con el otro volumen de cristal por una sola pasarela en altura y la plaza central a nivel de calle o bien por niveles inferiores a la misma.
Al otro lado del predio y casi sobre las vías de los trenes de alta velocidad esta el edificio mas llamativo del complejo, es el volumen de cristal y acero que antes mencionaba. Este edificio fue diseñado para resistir temblores que son algo normal aquí en Tokio, y se basa en dos pilares enormes principales que soportan la estructura de la cubierta, que a su vez soporta el resto del edificio que se "cuelga" de esta.
Dentro de este volumen se disponen una serie de rampas y plataformas también en cristal y acero que vinculan las distintas áreas del edificio.
Ambos edificios se vinculan al centro por una plaza que es un elemento importantísimo en el proyecto mas allá de esta vinculación, ya que brinda a la ciudad un pulmón verde que es algo difícil de encontrar aquí por el elevado valor del suelo.
Después de recorrer el complejo, charlamos con los docentes sobre el proyecto y sobre los días que vienen y como seguía el día de recorrida.
Cerca de Foro encontramos del edificio de Renzo Piano para las tiendas Maison Hermes, un edificio con una gran fachada con ladrillos de vidrio, a la noche el edificio emite gran luz como una lampara gracias a su fachada.
También en la zona llegamos ala Torre Nagakin, de Kisho Kurokawa quien creo que la idea de módulos (misma idea del hotel cápsula) pero como unidades individuales con todos los servicios (a diferencia del hotel cápsula en el que estas son solo un espacio para dormir, leer o ver tele), estos módulos tienen 4 x 2,5 metros de área y 2,5 metros de altura y comanden además de un lugar para dormir, baño y cocina.
A diferencia del hotel cápsula en que se tiene la cápsula como lugar privado pero se vive con una serie de servicios en común, esta serie de módulos están pensados para ser vividos con todos los servicios integrados. Para entenderlo mejor, seria la idea del mono ambiente llevada el extremo del espacio necesario.
sábado, 19 de mayo de 2012
De Osaka a Tokio (18/5)
Día de viaje desde Osaka hasta Tokyo, 3 horas de tren bala y un subte para llegar al hotel a las 3 de la tarde aproximadamente.
En el camino pasamos por el monte Fuji, un icono del Japón que esperamos visitar en unos días.
Hablando con el publico local pudimos obtener algunas traducciones de ayuda como por ejemplo:
Toile wa doko des ka? - donde esta el baño?
Iidabashi eki wa doko des ka? - donde esta la estación de Iidabashi? (por si nos perdemos esa)
Konohen baru arimaska? - donde hay un bar?
Arigato onegaishimas - muchas gracias
Luego de recorrer los alrededores del hotel y aprovechar a comer, nos volvimos porque al otro día pensábamos atracar temprano.
En los dormitorios tenemos una gran vista de Tokyo nocturno.
En el camino pasamos por el monte Fuji, un icono del Japón que esperamos visitar en unos días.
Hablando con el publico local pudimos obtener algunas traducciones de ayuda como por ejemplo:
Toile wa doko des ka? - donde esta el baño?
Iidabashi eki wa doko des ka? - donde esta la estación de Iidabashi? (por si nos perdemos esa)
Konohen baru arimaska? - donde hay un bar?
Arigato onegaishimas - muchas gracias
Luego de recorrer los alrededores del hotel y aprovechar a comer, nos volvimos porque al otro día pensábamos atracar temprano.
En los dormitorios tenemos una gran vista de Tokyo nocturno.
viernes, 18 de mayo de 2012
Circuito Tadao Ando (17/5)
Para aprovechar mas el día nos levantamos mas temprano y partimos hacia la Isla de Awaji.
Primero en tren y después en bus llegamos a la primer obra del arquitecto japonés, Tadao Ando, que veríamos hoy. Se trata del Templo del Agua (Templo de Hompuku-Ji), y esta hecho en base a un estanque circular donde debajo se encuentra el santuario.
La planta de esta sala debajo del estanque es una combinación de circulo y cuadrado, y se encuentra pintada de un naranja rojizo que intenta intensificar la luz que ingresa por la abertura posterior del templo.
A una hora en tren de allí, llegamos a Himeji, un pueblo aun mas pequeño en el cual sobre las afueras del mismo se encuentran una serie de obras de Ando.
Este conjunto de edificios se encuentra ubicado en una zona de bosques, montañas y lagos que forman unas vistas espectaculares que son excelentemente aprovechadas por el arquitecto y enmarcadas desde distintos puntos desde dentro y fuera de los edificios.
El primero en ver fue el Albergue Infantil, edificio que se divide en 3 volúmenes diferentes. El primero es un volumen con base cuadrada y una altura de casi 20 metros, la segunda pieza que es la residencia propiamente dicha tiene una planta cuadrada perora grande que la primera, y finalmente un anfiteatro abierto que se encuentra sobre la base del segundo bloque.
El edificio cuenta con 100 camas además de la infraestructura necesaria que comprende una biblioteca, sala de reuniones, sala de juegos, comedor que une el primer y segundo bloque.
A unos 200 metros del albergue llegamos a Museo de los Niños, un centro educativo que intenta fomentar la creatividad en los niños.
El edificio se extiende por el monte desde el edificio principal, pasando por un espacio llamado el "bosque de columnas" hasta llegar al taller hacia el final del complejo, todo esto vinculado por un camino con muros en hormigón.
El edificio principal cuenta con biblioteca, dos teatros (uno cerrado y otro abierto), salones multiuso y restaurante, organizado en dos bloques escalonados que se unen por pasarelas y la cubierta, y rodeado de estanques que forman grandes espejos de agua.
La zona del Bosque de Columnas se trata de un jardín seco que cuenta con 16 columnas de 9 meteos de altura cada una y de hormigón.
Por ultimo el Taller de Artesanías que se encuentra al fondo del complejo, cuentea con dos plantas, la primera cerrada y la segunda abierta a la que se le accede por una rampa y funciona como taller abierto y mirador.
Primero en tren y después en bus llegamos a la primer obra del arquitecto japonés, Tadao Ando, que veríamos hoy. Se trata del Templo del Agua (Templo de Hompuku-Ji), y esta hecho en base a un estanque circular donde debajo se encuentra el santuario.
La planta de esta sala debajo del estanque es una combinación de circulo y cuadrado, y se encuentra pintada de un naranja rojizo que intenta intensificar la luz que ingresa por la abertura posterior del templo.
A una hora en tren de allí, llegamos a Himeji, un pueblo aun mas pequeño en el cual sobre las afueras del mismo se encuentran una serie de obras de Ando.
Este conjunto de edificios se encuentra ubicado en una zona de bosques, montañas y lagos que forman unas vistas espectaculares que son excelentemente aprovechadas por el arquitecto y enmarcadas desde distintos puntos desde dentro y fuera de los edificios.
El primero en ver fue el Albergue Infantil, edificio que se divide en 3 volúmenes diferentes. El primero es un volumen con base cuadrada y una altura de casi 20 metros, la segunda pieza que es la residencia propiamente dicha tiene una planta cuadrada perora grande que la primera, y finalmente un anfiteatro abierto que se encuentra sobre la base del segundo bloque.
El edificio cuenta con 100 camas además de la infraestructura necesaria que comprende una biblioteca, sala de reuniones, sala de juegos, comedor que une el primer y segundo bloque.
A unos 200 metros del albergue llegamos a Museo de los Niños, un centro educativo que intenta fomentar la creatividad en los niños.
El edificio se extiende por el monte desde el edificio principal, pasando por un espacio llamado el "bosque de columnas" hasta llegar al taller hacia el final del complejo, todo esto vinculado por un camino con muros en hormigón.
El edificio principal cuenta con biblioteca, dos teatros (uno cerrado y otro abierto), salones multiuso y restaurante, organizado en dos bloques escalonados que se unen por pasarelas y la cubierta, y rodeado de estanques que forman grandes espejos de agua.
La zona del Bosque de Columnas se trata de un jardín seco que cuenta con 16 columnas de 9 meteos de altura cada una y de hormigón.
Por ultimo el Taller de Artesanías que se encuentra al fondo del complejo, cuentea con dos plantas, la primera cerrada y la segunda abierta a la que se le accede por una rampa y funciona como taller abierto y mirador.
Museo de Kanasawa (16/5)
El destino de hoy nos hizo recorrer el Japon a lo ancho hasta atravesarlo y llegar a las costas del Mar del Japon, a la coudad de Kanazawa. Por supuesto que fuimos en tren y nos llevo unas 3 horas aproximadamente.
La estacion de Kanazawa cuenta con una estructura en su cubierta muy buena, hecha en acero y vidrio que se combina en una parte con una estructura de madera.
De la estación al museo es una media hora caminando, y se ve una ciudad pequeña pero muy linda con muy buenos paisajes.
Sejima y Nishizawa (SANA), diseñaron este edificio con una planta circular a la que se le agregan volúmenes al interior. Lo que forma un anillo perímetral donde se encuentran los servicios (restaurante, tienda, guardería, biblioteca, etc) y permite una vision panoramica al exterior en los 360 grados de la circunferencia, mientras que en los volúmenes interiores se encuentran instaladas las exposiciones de arte contemporáneo.
La zona perimetral cuenta con una cubierta muy esbelta con pilares llevados al extremos de lo delgados si bien son los que soportan esta cubierta, para dar una gran sensación de liviandad.
La obra mas conocida dentro del museo es de la artista plástica italiana, Sarah Ciraci, y se trata de una piscina caminable, la cual tiene un acceso desde la parte de abajo y da una imagen extraña pero muy buena de las vistas hacia el interior de la piscina y estando dentro hacia afuera también.
La estacion de Kanazawa cuenta con una estructura en su cubierta muy buena, hecha en acero y vidrio que se combina en una parte con una estructura de madera.
De la estación al museo es una media hora caminando, y se ve una ciudad pequeña pero muy linda con muy buenos paisajes.
Sejima y Nishizawa (SANA), diseñaron este edificio con una planta circular a la que se le agregan volúmenes al interior. Lo que forma un anillo perímetral donde se encuentran los servicios (restaurante, tienda, guardería, biblioteca, etc) y permite una vision panoramica al exterior en los 360 grados de la circunferencia, mientras que en los volúmenes interiores se encuentran instaladas las exposiciones de arte contemporáneo.
La zona perimetral cuenta con una cubierta muy esbelta con pilares llevados al extremos de lo delgados si bien son los que soportan esta cubierta, para dar una gran sensación de liviandad.
La obra mas conocida dentro del museo es de la artista plástica italiana, Sarah Ciraci, y se trata de una piscina caminable, la cual tiene un acceso desde la parte de abajo y da una imagen extraña pero muy buena de las vistas hacia el interior de la piscina y estando dentro hacia afuera también.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)