Visita a una de las obras del compatriota Rafael Viñoly, quien en 1989 sorprendió al mundo de la arquitectura al logrando el primer premio del concurso para el diseño del Foro Internacional de Tokio organizado por el ayuntamiento de la ciudad, aunque el complejo no se termino hasta 1997.
El complejo esta formado por 3 espacios diferentes, una zona de auditorios, un volumen de cristal y acero hacia el otro extremo del predio, y una plaza que vincula estos dos espacios antiores.
Una serie de 4 cubos a lo largo del terreno y escalonados de menor a mayor tamaño son los que contienen los auditorios. Estos se vinculan entre si por un tejido de escaleras y circulaciones que contienen otros servicios del proyecto. Este edificio se vincula con el otro volumen de cristal por una sola pasarela en altura y la plaza central a nivel de calle o bien por niveles inferiores a la misma.
Al otro lado del predio y casi sobre las vías de los trenes de alta velocidad esta el edificio mas llamativo del complejo, es el volumen de cristal y acero que antes mencionaba. Este edificio fue diseñado para resistir temblores que son algo normal aquí en Tokio, y se basa en dos pilares enormes principales que soportan la estructura de la cubierta, que a su vez soporta el resto del edificio que se "cuelga" de esta.
Dentro de este volumen se disponen una serie de rampas y plataformas también en cristal y acero que vinculan las distintas áreas del edificio.
Ambos edificios se vinculan al centro por una plaza que es un elemento importantísimo en el proyecto mas allá de esta vinculación, ya que brinda a la ciudad un pulmón verde que es algo difícil de encontrar aquí por el elevado valor del suelo.
Después de recorrer el complejo, charlamos con los docentes sobre el proyecto y sobre los días que vienen y como seguía el día de recorrida.
Cerca de Foro encontramos del edificio de Renzo Piano para las tiendas Maison Hermes, un edificio con una gran fachada con ladrillos de vidrio, a la noche el edificio emite gran luz como una lampara gracias a su fachada.
También en la zona llegamos ala Torre Nagakin, de Kisho Kurokawa quien creo que la idea de módulos (misma idea del hotel cápsula) pero como unidades individuales con todos los servicios (a diferencia del hotel cápsula en el que estas son solo un espacio para dormir, leer o ver tele), estos módulos tienen 4 x 2,5 metros de área y 2,5 metros de altura y comanden además de un lugar para dormir, baño y cocina.
A diferencia del hotel cápsula en que se tiene la cápsula como lugar privado pero se vive con una serie de servicios en común, esta serie de módulos están pensados para ser vividos con todos los servicios integrados. Para entenderlo mejor, seria la idea del mono ambiente llevada el extremo del espacio necesario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario