Viaje largo desde Los Ángeles hasta Osaka, que comprende 12 horas de avión mas dos tramos de tren bala que en total agregan 4 horas de viaje mas y sumando las horas de terminales y demás nos da un viaje muuuy largo, pero se sobrellevo bien.
El primer contacto con el Japón fue la lata de CocaCola que me dieron en una de las comidas del avión, evidentemente era una Coca y evidentemente no me di cuenta por la etiqueta.
Ya llegado al aeropuerto de Narita todo lo que era carteleria se nos hacia imposible de leer, de todas formas al ser un aeropuerto hay escrituras en varios idiomas (aunque nunca en español), y nos pudimos manejar bien de todas formas.
Los dos tramos de tren bala fueron mucho mas cómodos que en el avión, los trenes son súper cómodos y espaciosos, además de extremadamente limpios como todas las terminales pese a la gran cantidad de gente que pasa por ahí todos los días.
A la llegada al Hotel Cápsula (tiene otro nombre pero es uno de los tantos de modalidad de cápsulas) fue una rápida recorrida, ducha, sena y a dormir prácticamente ya que en el avión y trenes no lo pude hacer.
La comida por ahora solo con palitos, olvidate que te den un tenedor, igual ya soy un Nipón mas a la hora de comar.
Por que el hotel es de los de modalidad cápsula, porque funciona con una serie de lugares de servicios en común para los alojados aquí que son los baños, duchas, sala de lectura, sala de televisión, restaurante, lavandería y juegos, pero la zona de "dormitorios" es muy distinta, es el único lugar donde se tiene privacidad y es una cápsula, es decir, un espacio para dormir, mirar televisión, leer o escuchar la radio en privado. Las habitaciones son espacios donde se encuentran varias de estas cápsulas personales como lo verán mejor en las fotos siguientes.
Ahí duermo
Este tipo de hotel es sumamente funcional aquí en Japón, por cosas que vamos a ver mas adelante. En Japón se vive de una manera diferente a la que estamos acostumbrados o a la que pudimos ver en EEUU, a diferencia de las grandes ciudades de Estados Unidos la mayoría de la gente no se mueve dentro de una misma ciudad para trabajar, salir de diversión o ir de vacaciones, aquí se vive en una región de ciudades excelentemente vinculadas para facilitar este tipo de vida, la gente puede vivir en Kyoto e ir a trabajar a diario a Tokyo, pero en el momento que lo desee puede contar con un hotel como este para pasar una noche en la que prácticamente utilizara para dormir y además tiene esta serie de servicios por si quiere utilizar. También por la cantidad de gente que son en esta región es importante optimizar el espacio, por lo que para un hotel es mucho mas conveniente tener una habitación con 20 cápsulas personales que una habitación para 4 personas.
Ya habiendo dormido una noche y utilizado las instalaciones del hotel hay que decir que aunque parezca algo incomodo para lo que estamos acostumbrados, es por el contrario algo muy cómodo, por lo menos en lo personal.
sábado, 12 de mayo de 2012
Resumen y 5 fotos de EEUU
No podría hacer un resumen verdaro de lo visto en los Estados Unidos ya que se necesitaría mas de una publicación y la idea es englobar muy a groso modo algunas cosas.
Todo lo que se pueda decir de EEUU siempre va a ser poco comparado con lo que se debería decir, es un lugar increíble que varia de este a oeste en cuanto al trato de las personas así como en la diversidad de sus paisajes.
A lo largo del recorrido por todas las ciudades en que estuvimos podremos comparar lo que es el trato de la gente o por lo menos lo que vivimos nosotros como que en la costa este (Washington, NY, Chicago y Boston) la gente es mas fría y no se preocupa tanto por el intercambio que pueda tener en un dialogo, por el contrario, ya desde Las Vegas hasta Los Ángeles el trato es algo mas cálido, influenciado por la cantidad de latinos en la región seguramente y se nota en los diálogos, aunque no hablen español se preocupan mas por hacerse entender y son mas amistosos.
En relación a los paisajes hay de todo, una gran ventaja que tuvimos para ver esto fue la cantidad de tramos que tuvimos que hacer en camioneta y aun mas en lo personal por haber manejado. Vimos de todo, desde desiertos hasta grandes lagos y desde bosques hasta montañas rocosas y la costa oceánica. Cualquiera de estos paisajes son increíbles y parecen salidos de una película.
Arquitectónicamente que se puede decir, también se ve de todo pero en el buen sentido, es un país con muchísimos grandes arquitectos que han creado una o la mayoría de sus obras aquí, tal es así que en casos como en edificios de Mies Van der Rohe vemos la evolución que tuvieron sus edificios desde el punto de vista de la mejora en el funcionamiento de los mismos. En ciudades como en Chicago también vimos la evolución del rascacielos desde los primeros edificios de no mas de 20 pisos y luego las variaciones y estrategias concebidas para llegar a los de mas de 100 con formas diferentes.
A continuación dejo 5 fotos elegidas dentro de un montón que podría poner por lo espectacular de los lugares que muestran, pero elijo estas para ver las diferencias entre los lugares y la variedad de paisajes y arquitectura que se vio allí. También son 5 fotos que muestro por lo visto en el momento en esos lugares:
Todo lo que se pueda decir de EEUU siempre va a ser poco comparado con lo que se debería decir, es un lugar increíble que varia de este a oeste en cuanto al trato de las personas así como en la diversidad de sus paisajes.
A lo largo del recorrido por todas las ciudades en que estuvimos podremos comparar lo que es el trato de la gente o por lo menos lo que vivimos nosotros como que en la costa este (Washington, NY, Chicago y Boston) la gente es mas fría y no se preocupa tanto por el intercambio que pueda tener en un dialogo, por el contrario, ya desde Las Vegas hasta Los Ángeles el trato es algo mas cálido, influenciado por la cantidad de latinos en la región seguramente y se nota en los diálogos, aunque no hablen español se preocupan mas por hacerse entender y son mas amistosos.
En relación a los paisajes hay de todo, una gran ventaja que tuvimos para ver esto fue la cantidad de tramos que tuvimos que hacer en camioneta y aun mas en lo personal por haber manejado. Vimos de todo, desde desiertos hasta grandes lagos y desde bosques hasta montañas rocosas y la costa oceánica. Cualquiera de estos paisajes son increíbles y parecen salidos de una película.
Arquitectónicamente que se puede decir, también se ve de todo pero en el buen sentido, es un país con muchísimos grandes arquitectos que han creado una o la mayoría de sus obras aquí, tal es así que en casos como en edificios de Mies Van der Rohe vemos la evolución que tuvieron sus edificios desde el punto de vista de la mejora en el funcionamiento de los mismos. En ciudades como en Chicago también vimos la evolución del rascacielos desde los primeros edificios de no mas de 20 pisos y luego las variaciones y estrategias concebidas para llegar a los de mas de 100 con formas diferentes.
A continuación dejo 5 fotos elegidas dentro de un montón que podría poner por lo espectacular de los lugares que muestran, pero elijo estas para ver las diferencias entre los lugares y la variedad de paisajes y arquitectura que se vio allí. También son 5 fotos que muestro por lo visto en el momento en esos lugares:
miércoles, 9 de mayo de 2012
Walt Disney Concert Hall (9/5)
Ultimo día completo en los Estados Unidos, mañana ya perdimos para Tokyo, y de ahí a Osaka, un viaje que nos llevara 12 horas de avión hasta Tokyo y desde ahí a Osaka unas 3 horas y media en tren.
Nos juntamos ya con los docentes que estarán en la parte de Asia en el Walt Disney Concert Hall, realizado por Frank Gerhy.
Pudimos recorrer algunas zonas del interior del edificio, por dentro las formas curvas tanto en distintos niveles como en los soportes continúan apareciendo como en el exterior pero ahora no en matar sino en blanco y en madera. Aunque no pudimos ingresar a la sala principal, estuvimos por zonas de restaurantes y servicios, salas secundarias de presentaciones, galerías y balcones que se encuentran en los distintos niveles del interior del edificio.
Las técnicas de construcción de este edificio como la mayoría de los de la costa oeste de los Estados Unidos es en laminas, según el material principal (madera, acero, etc) variara su estructura pero la idea es la misma, una estructura principal que soporta otras estructura que contendrán las instalaciones y/o también los revestimientos, esto permite una arquitectura extremadamente liviana pero esta tan técnificada que pese a su aparente fragilidad es muy estable y resistente teniendo en cuenta que en esta parte del mundo hay que contemplar la posibilidad de tornados y terremotos.
Nos juntamos ya con los docentes que estarán en la parte de Asia en el Walt Disney Concert Hall, realizado por Frank Gerhy.
Pudimos recorrer algunas zonas del interior del edificio, por dentro las formas curvas tanto en distintos niveles como en los soportes continúan apareciendo como en el exterior pero ahora no en matar sino en blanco y en madera. Aunque no pudimos ingresar a la sala principal, estuvimos por zonas de restaurantes y servicios, salas secundarias de presentaciones, galerías y balcones que se encuentran en los distintos niveles del interior del edificio.
Las técnicas de construcción de este edificio como la mayoría de los de la costa oeste de los Estados Unidos es en laminas, según el material principal (madera, acero, etc) variara su estructura pero la idea es la misma, una estructura principal que soporta otras estructura que contendrán las instalaciones y/o también los revestimientos, esto permite una arquitectura extremadamente liviana pero esta tan técnificada que pese a su aparente fragilidad es muy estable y resistente teniendo en cuenta que en esta parte del mundo hay que contemplar la posibilidad de tornados y terremotos.
martes, 8 de mayo de 2012
Salk Institute (7/5)
El Salk Institute, esta ubicado en la periferia de la ciudad de San Diego y esta situado frente al océano Pacifico. El complejo fue encargado a Louis Kahn por Jonas Salk, un famoso médico creador de la vacuna contra la polio.
El conjunto esta formado por dos edificios diferentes, uno sobre la entrada que se compone de dos bloques correspondientes a salas de conferencias, restaurante, biblioteca, etc.
El segundo edificio esta formado también por dos bloques con distintos niveles que se abren al océano y es la zona donde se ubican los laboratorios.
La idea del conjunto era crear un espacio para mejorar la reflexión individual y colectiva de una comunidad cerrada de científicos y por cierto actualmente hay 4 premios Nobel trabajando en el instituto.
El patio central se basa en las sugerencias del arquitecto mexicano Luis Barragán, quien pensó sacar toda vegetación y crear un espacio con un pavimento duro y un único canal de agua en el centro.
El conjunto esta formado por dos edificios diferentes, uno sobre la entrada que se compone de dos bloques correspondientes a salas de conferencias, restaurante, biblioteca, etc.
El segundo edificio esta formado también por dos bloques con distintos niveles que se abren al océano y es la zona donde se ubican los laboratorios.
La idea del conjunto era crear un espacio para mejorar la reflexión individual y colectiva de una comunidad cerrada de científicos y por cierto actualmente hay 4 premios Nobel trabajando en el instituto.
El patio central se basa en las sugerencias del arquitecto mexicano Luis Barragán, quien pensó sacar toda vegetación y crear un espacio con un pavimento duro y un único canal de agua en el centro.
lunes, 7 de mayo de 2012
Los Ángeles (6/5)
Santa Monica, una de las mejores playas de California, sobre la costa noroeste de Los Angeles, ahí comenzamos hoy las vueltas del día. En la playa hay un muelle muy grande que cuenta con juegos electrónicos, bares, tiendas y estacionamiento (para que vean lo grande que es), que se mete en el mar, esta muy bueno para recorrer. Desde el punto mas lejano a la costa sobre el muelle pudimos ver delfines, aunque no tengo foto porque estaban muy adentro y no se veían en las imágenes.
Casi en frente al muelle tenemos el Santa Monica Place, un centro comercial abierto, de dos niveles que ocupa una manzana entera. Diseñado por Frank O. Gehry en 1980.
Alejandonos un poco de Santa Monica pasamos por la Schindler Chase House, de Rudolf Schindler, quien vivió allí toda su vida con su esposa y la considero su mayor obra.
Una de las principales características es el tratamiento de los espacios exteriores como si fuesen una continuación de la casa generando una perdida de los limites.
La casa estaba en remodelación, en realidad en obra y la intención es devolverla a su estado original.
Ya acercándonos un poco mas a la zona de nuestro hotel pasamos por las calles del barrio Beverly Hills y por las colinas donde hay mansiones y casas de famosos.
La ultima parada fue sobre Hollywood Bvrd. donde sobre las veredas encontramos las estrellas con nombres de celebridades del espectáculo.
Casi en frente al muelle tenemos el Santa Monica Place, un centro comercial abierto, de dos niveles que ocupa una manzana entera. Diseñado por Frank O. Gehry en 1980.
Alejandonos un poco de Santa Monica pasamos por la Schindler Chase House, de Rudolf Schindler, quien vivió allí toda su vida con su esposa y la considero su mayor obra.
Una de las principales características es el tratamiento de los espacios exteriores como si fuesen una continuación de la casa generando una perdida de los limites.
La casa estaba en remodelación, en realidad en obra y la intención es devolverla a su estado original.
Ya acercándonos un poco mas a la zona de nuestro hotel pasamos por las calles del barrio Beverly Hills y por las colinas donde hay mansiones y casas de famosos.
La ultima parada fue sobre Hollywood Bvrd. donde sobre las veredas encontramos las estrellas con nombres de celebridades del espectáculo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)