A la mañana muy temprano nos juntábamos para ir a ver el amanecer desde las aguas del río Ganges. A las 4 de la mañana ya estábamos saliendo para embarcarnos, y a eso de las 5 y poco ya había bastante claridad en el cielo.
Llegamos a las embarcaciones y partimos, se tiene una vista muy distinta de la ciudad estando en el agua. Varanasi se ubica solamente sobre un lado del río, y eso tiene una explicación dentro de las creencias religiosas y otra mas geográfica. La primera es que las almas que no llegan al cielo se quedan del otro lado del río en la parte desolada, mientras que la otra explicación es que con las crecientes del río esa parte deshabitada se inunda.
A las orillas del río hay unos 90 Ghats, que son las escalinatas que se levantan desde el río a la ciudad, y son habitados todo el día por gente local. A la mañana temprano son visitados por personas que se bañan en sus aguas para ser purificados (aunque la religión exige hacerlo solo una vez en la visa ellos lo hacen todos los días, lo que muestra la pasión con que sienten la fe en su religión), mientras que a la tarde ya nuevamente hay gran concentración para el ritual Aarti (que vimos en la noche anterior).
En estos Ghats también se encuentran los crematorios, donde se realizan los rituales previos a la cremación en las aguas del río Ganges, y consiste en mojar el cuerpo para purificarlo. Luego se procede a ubicar sobre las maderas especialmente dispuestas. Un sacerdote hace un rito con fuego antes de colocarlo dentro de los maderos ya con el cuerpo del difunto dentro. Una cremación y rituales duran unas 4 horas y son presenciados por toda la familia del difunto.
martes, 12 de junio de 2012
Ceremonia Aarti (10/6)
A menos de una hora de haber llegado al hotel de Varanasi, nos juntamos para ir a ver un ritual típico de la ciudad que se realiza todas las tardes a la caída del sol a las orillas del Ganges.
Este río es el mas sagrado de la India, los hindúes creen que este fluye desde el cielo hasta la tierra y que purifica a quienes toquen sus aguas. Según las leyendas en sus aguas vive la diosa Ganga.
Aarti es el nombre del ritual hindú, en que el fuego se ofrece a los dioses, haciendo que el fuego y el agua sean los protagonistas de la ceremonia.
El Aarti consiste en ofrecer flores y luz al río Ganges, con sonido de tambores y campanas durante toda la ceremonia.
La finalidad de este rito es agradecer a la diosa Ganga por haber dado un día mas de vida, y dicen que esta ah aceptado el rito si la luz se refleja en el agua del río.
Como en toda la ciudad las vacas, acá sagradas, se pasean por toda la ciudad sin inconveniente, el tránsito y lo demás se adaptan al pasaje de estos animalitos.
Este río es el mas sagrado de la India, los hindúes creen que este fluye desde el cielo hasta la tierra y que purifica a quienes toquen sus aguas. Según las leyendas en sus aguas vive la diosa Ganga.
Aarti es el nombre del ritual hindú, en que el fuego se ofrece a los dioses, haciendo que el fuego y el agua sean los protagonistas de la ceremonia.
El Aarti consiste en ofrecer flores y luz al río Ganges, con sonido de tambores y campanas durante toda la ceremonia.
La finalidad de este rito es agradecer a la diosa Ganga por haber dado un día mas de vida, y dicen que esta ah aceptado el rito si la luz se refleja en el agua del río.
Como en toda la ciudad las vacas, acá sagradas, se pasean por toda la ciudad sin inconveniente, el tránsito y lo demás se adaptan al pasaje de estos animalitos.
Raffting (9/6)
Nepal es un país con muchas montañas y ríos que pasan entre ellas lo que da un escenario perfecto para practicar raffting.
Desde el hotel en Kathmandu son dos horas y media hasta el punto de partida en donde nos vamos a preparar en el Río .
Nos preparamos con los chalecos y cascos y bajamos al río a formar los grupos y salir en los gomones.
El recorrido total fue de unas dos horas y media, con momentos tranquilos en que el río nos llevaba y otros en que estábamos mas atentos a las instrucciones del guía para pasar bien por los rápidos.
El único inconveniente fue que en el rápido mas grande se nos dio vuelta el gomon, tirandonos a los 8 y al guía al agua y dejando el bote alrevez, lo que fue un verdadero problema ya que estábamos en medio de las aguas alborotadas y muy cerca de las grandes rocas. Por suerte todos llegamos al gomón rápido y no paso nada.
Desde el hotel en Kathmandu son dos horas y media hasta el punto de partida en donde nos vamos a preparar en el Río .
Nos preparamos con los chalecos y cascos y bajamos al río a formar los grupos y salir en los gomones.
El recorrido total fue de unas dos horas y media, con momentos tranquilos en que el río nos llevaba y otros en que estábamos mas atentos a las instrucciones del guía para pasar bien por los rápidos.
El único inconveniente fue que en el rápido mas grande se nos dio vuelta el gomon, tirandonos a los 8 y al guía al agua y dejando el bote alrevez, lo que fue un verdadero problema ya que estábamos en medio de las aguas alborotadas y muy cerca de las grandes rocas. Por suerte todos llegamos al gomón rápido y no paso nada.
Plaza Durbar de Bhaktapur, Pashupathinath (8/6)
En la Plaza Durbar de Bhaktapur vimos algo parecido a la Durbar de Katmandu, en una escala mas pequeña y menos densa, ya que esta fue reconstruida después del terremoto de 1934. La reconstrucción fue casi total y se hizo levantando los edificios en el mismo estilo arquitectónico que anteriormente se encontraba allí.
A orillas del Río Baghmati se encuentra el templo de Pashupathinath que es el principal centro Hinduista del país, por lo que aquí se ven muchos hindúes que vienen desde la India a expresar su fe. Dedicado a Shiva en una de sus formas.
Tiene un techo dorado con apoyos adornados en plata. Desde el río se accede por los "ghats" que son las escalinatas al frente, aquí, es donde incineran a sus muertos con ritos distintos a lo que estamos acostumbrados.
La Stupa de Bodhnath, es la mas grande que se encuentra en Nepal, cuenta con la misma disposición y elementos de las demás stupas pero la particularidad es que se encuentra rodeada por viviendas que forman un circulo alrededor del monumento. En estas construcciones hay muchos restaurantes para el turismo en donde almorzamos.
A orillas del Río Baghmati se encuentra el templo de Pashupathinath que es el principal centro Hinduista del país, por lo que aquí se ven muchos hindúes que vienen desde la India a expresar su fe. Dedicado a Shiva en una de sus formas.
Tiene un techo dorado con apoyos adornados en plata. Desde el río se accede por los "ghats" que son las escalinatas al frente, aquí, es donde incineran a sus muertos con ritos distintos a lo que estamos acostumbrados.
La Stupa de Bodhnath, es la mas grande que se encuentra en Nepal, cuenta con la misma disposición y elementos de las demás stupas pero la particularidad es que se encuentra rodeada por viviendas que forman un circulo alrededor del monumento. En estas construcciones hay muchos restaurantes para el turismo en donde almorzamos.
Stupa de Swayambhunath y Plaza Durbar (7/6)
Para llegar al primer punto de la recorrida del día tuvimos que cruzar la ciudad y llegar a un punto que esta muy elevado respecto a la ciudad y desde donde se puede ver gran parte de Katmandu.
Stupa de Swayambhunath construida hace mas de 2500 años y de origen puramente Budista como todas las Stupas, cuenta con una cúpula masiza en la base en la que se posa la aguja que cuenta con 13 escalones dorados que representan las 13 etapas previas a llegar al Nirvana, representado por el parasol en la parte superior de esta aguja dorada. Bajo estos escalones en la aguja, se encuentran dibujados los ojos de Buda, mirando hacia los 4 puntos cardinales.
Junto a la Stupa y mirando hacia ella hay un Templo dedicado a Shiva, que es representado como un hombre de tez clara con el cuello azul, cinco caras, cuatro brazos y tres ojos, sostiene un tridente, una espada,
un arco y una maza rematada por una calavera.
En todas partes de la zona de templos y stupas, se ven a personas haciendo ofrendas, diciendo oraciones y practicando ritos característicos que no entendemos mucho. Se ven personas y quienes serian sacerdotes haciendo seremonias con comida, velas y flores.
Esta Stupa se conoce como el Templo de los Monos, solamente por la cantidad de estos animales que se encuentran instalados en la zona y que aparecen muy cerca de la gente allí.
Mas tarde nos fuimos hasta la Plaza Durbar de Katmandu, que en su momento era el mercado principal en la ruta hacia el Tibet. En la plaza de 4 hectáreas se encuentran numerosos templos referenciados al palacio Hanhuman Dhoka que se encuentra en el centro del la plaza. Durbar en Nepali significa palacio, por eso es una plaza que esta "dedicada" al palacio, y fue declarada patrimonio mundial por la UNESCO.
Frente a la plaza hay varios restaurantes pequeños, en donde aprovechamos a comer algo después de todo el recorrido. Yo pedí me acuerdo algo que se llama "Chicken momo" y son como empanadas de pollo pero con una masa distinta y cocidos al vapor, estaban buenos.
Stupa de Swayambhunath construida hace mas de 2500 años y de origen puramente Budista como todas las Stupas, cuenta con una cúpula masiza en la base en la que se posa la aguja que cuenta con 13 escalones dorados que representan las 13 etapas previas a llegar al Nirvana, representado por el parasol en la parte superior de esta aguja dorada. Bajo estos escalones en la aguja, se encuentran dibujados los ojos de Buda, mirando hacia los 4 puntos cardinales.
Junto a la Stupa y mirando hacia ella hay un Templo dedicado a Shiva, que es representado como un hombre de tez clara con el cuello azul, cinco caras, cuatro brazos y tres ojos, sostiene un tridente, una espada,
un arco y una maza rematada por una calavera.
En todas partes de la zona de templos y stupas, se ven a personas haciendo ofrendas, diciendo oraciones y practicando ritos característicos que no entendemos mucho. Se ven personas y quienes serian sacerdotes haciendo seremonias con comida, velas y flores.
Esta Stupa se conoce como el Templo de los Monos, solamente por la cantidad de estos animales que se encuentran instalados en la zona y que aparecen muy cerca de la gente allí.
Mas tarde nos fuimos hasta la Plaza Durbar de Katmandu, que en su momento era el mercado principal en la ruta hacia el Tibet. En la plaza de 4 hectáreas se encuentran numerosos templos referenciados al palacio Hanhuman Dhoka que se encuentra en el centro del la plaza. Durbar en Nepali significa palacio, por eso es una plaza que esta "dedicada" al palacio, y fue declarada patrimonio mundial por la UNESCO.
Frente a la plaza hay varios restaurantes pequeños, en donde aprovechamos a comer algo después de todo el recorrido. Yo pedí me acuerdo algo que se llama "Chicken momo" y son como empanadas de pollo pero con una masa distinta y cocidos al vapor, estaban buenos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)