jueves, 29 de marzo de 2012

Estadio Azteca y UNAM (28/3)

   Tempano nos juntamos en el restaurant del hotel para salir a las nueve como habíamos quedado la noche anterior. Como todos los días el desayuno fue muy completo, huevos revueltos, carne con una salsa de tomate, y hot cakes con miel.
Pequeño desayunito

   Bueno, arrancamos! El primer destino que teníamos en el recorrido planificado fue el nuevo edificio de Televisa. Construido hace unos años para ampliar las oficinas del canal de televisión. Cuenta con un basamento donde se encuentran las salas de maquinas, sobre esta un nivel de oficinas de recepción acristaladas que están retraídas de la linea de fachada y son de cristal para dar la sensación de que el volumen que se encuentra encima y que alberga oficinas y salas de reuniones, flota sobre el basamento.
Exterior del nuevo edificio de Televisa


 El segundo lugar del recorrido fue el Estadio Azteca. Para todos los futboleros no hay mucho que contar. Que es el 3er. estadio mas grande del mundo y que ahora pertenece al América y es donde juega la selección de México como local, eso ya lo saben. Pero capaz que no sabían que en el comienzo era el estadio del América, Necaxa y Atlante, y que en el momento como estos dos últimos tienen otros estadios quedo únicamente en propiedad del América. Fue construido por el Arq. Pedro Ramirez Vazquez y el Arq. Rafael Mijarez, culminado en 1966 e inaugurado por el en ese entonces presidente Gustavo Diaz Ordaz.



Vista exterior

Vista exterior desde puerta 1

Vestuario locatario


   El estadio cuenta con una capacidad de 105.000 espectadores, pero tenia un aforo de 120.000 antes de hacer las reformas por los nuevos palcos. La máxima cantidad de personas allí dentro fue durante una pelea de Julio César Chavez y llego a 134.000 personas.


En este arco Maradona le hizo los dos goles a Inglaterra 
(el de la Mano de dios y el que eludió a todos)

Con Mauricio sobre el arco de la "Mano de Dios"

  El estadio tiene una acústica increíble, para mostrarnos esto nos hicieron gritar "gol" al grupo de 17 que eramos hoy en el tour y callarnos de golpe, en ese momento se escucha como sigue retumbando el grito por unos segundos. Así que ni imaginar el ruido que debe haber con el estadio lleno.
Vista desde uno de los corners

Vista desde el primer anillo


Saliendo del estadio nos tomamos un bus a la Ciudad Universitaria de la UNAM. Tal como dice su nombre, es una ciudad dentro de otra, y encontramos dentro los distintos edificios de la Universidad y las distintas facultades. Primero nos fuimos a la facultad de Arquitectura, no podíamos no pasar por ahí.

   Saliendo por el otro lado de la facultad de Arquitectura llegamos a un parque central, donde encontramos varios otros edificios de la Universidad, aunque no a todos pudimos ingresar, si pudimos recorrer por fuera los demás.
Facultad de Arquitectura de la UNAM

   La rectoria fue el primero que nos topamos saliendo de Arquitectura. Un edificio marcado en dos partes, una vertical y una horizontal y con distintos murales coloridos.
Edificio de la Rectoria

Mural sobre fachada de la Rectoria

   Al fondo nos encontramos con la biblioteca. Un gran edificio que cuenta con murales hechos de piedras de colores en sus cuatro fachadas. La fachada principal cuenta con uno que muestra la diferencia de pensamientos sobre los movimientos de la tierra y los astros, identificando la idea primitiva de Ptolomeo que pensaba que todo giraba en torno a la tierra, y la de Copernico, quien identifico al sol como centro. En otra de las fachadas encontramos un escudo de la Universidad.
Biblioteca de la UNAM

   Luego nos dirigimos al Estadio Olímpico, utilizado en las Olimpíadas de 1968, y donde juegan como locales los Pumas de la UNAM. Solamente pudimos verlo por fuera ya que no hay recorridos ni posibilidad de entrar si no es un día de partido. Igualmente como se ve en las fotos es muy bueno el exterior hecho en piedra y con un mural azteca.
Estadio Olímpico de la UNAM

   Sobre el final pasamos por el Auditorio, donde pudimos entrar medios "de canuto" ya que había una conferencia y por su puesto que no pudimos sacar fotos del interior. Al salir pasamos por la facultad de Medicina, otro edificio que cuenta con un mural hecho con piedras en colores.


miércoles, 28 de marzo de 2012

Pirámides (27/3)

   Ya desde la noche del lunes, unos compañeros se encargaron de averiguar algún tour que nos lleve a las Pirámides de Teotihuacán. Desayunamos temprano y arrancamos en un bus y varias camionetas.  

   El primer lugar fue las Ruinas de Tlatelolco, un lugar donde nos comentaron sucedieron tres catastrofes. La primera en 1521 cuando la Ciudad de Tlatelolco que era defendida por Cuauhtemoc, en manos de Hernán Cortes, un hecho que comprende la muerte de doscientos mil aztecas y que se toma como el nacimiento del México actual. La segunda catastrofe ocurre en la ya construida plaza, en 1968 cuando una manifestación de estudiantes termino con la muerte de cientos de ellos. Por ultimo en 1985, un terremoto destruye dos edificios de las ruinas que aun se mantenían en pie allí.

Ruinas de Tlatelolco

   Luego nos llevaron a una cooperativa a minutos de las Piramides. Acá nos contaron de como se hacia el tequila y nos dieron distintos tipos para degustar. Nos mostraron también trabajos en distintas piedras preciosas y piedras volcánicas.
El grupete mariachi

   Por fin en la zona arqueológica de Teotihuacan. Estuvimos unas tres horas recorriendo la zona. Comenzamos con algunas explicaciones del guía sobre las construcciones y de las restauraciones que se realizaron en las mismas. Una de las cosas que nos comento es que frecuentemente se descubren nuevas cosas y se les da nuevas interpretaciones a la cultura Teotihuacana gracias a estos descubrimientos. Por ejemplo nos comento que en recientes estudios se toma como una zona de templos dedicados a las deidades del agua, a diferencia de lo que se creía hasta ahora que eran templos dedicados a la luna y al sol, y donde se hacían sacrificios. Esta en uno investigar mas o quedarse con la explicación que mas le guste. Para contar el recorrido seguiremos con los nombres que se les dan hasta ahora a casa templo.
   Primero fuimos a la pirámide de la Luna, la mas pequeña de las dos principales. Pudimos subir el primer tramo solamente pero ya se empieza a ver lo increíble de las construcciones y se empieza a pensar de que se construyeron hace siglos y a mano. 
Piramide de la Luna
 
Vista desde la Piramide de la Luna

   Desde la Piramide de la Luna ya se tiene una vista increíble de toda la zona, en la imagen de arriba se ve la Calle de los Muertos, que era una avenida de peregrinación.

Ultima pintura prehispánica

   Llegamos a la pirámide del Sol. Otra de las cosas que se decían hasta ahora es que esta pirámide era maciza pero según el guía se han descubierto túneles debajo.
Piramide del Sol

Vista desde Piramide del Sol


   La ultima parada del tour fue en las Catedrales de Guadalupe, donde se encuentran la antigua y la nueva a pocos metros de distancia.
   La antigua Catedral se ha hundido al momento unos cuatro metros, y claramente se nota una inclinación hacia adelante y hacia uno de sus lados.
Antigua Catedral de Guadalupe

   Unos metros de la antigua encontramos la Nueva Catedral de Guadalupe, donde el Papa Juan Pablo II dio su primer misa en México. Tiene un basamento cónico para que se entierre de forma pareja (a diferencia de la antigua catedral) a causa de los movimientos sísmicos. El techo por dentro esta hecho de madera, que fue donada por el gobierno de Canadá, mientras que el órgano que esta en el interior fue donado por Brasil.
Nueva Catedral de Guadalupe

Interior de la Nueva Catedral de Guadalupe

   A unos cinco minutos de las catedrales llegamos al Templo del Pocito, que debe su nombre al pozo de agua dulce que emanaba en ese lugar, la cual se creía era un agua milagrosa.

Templo del Pocito

Oculo y cúpula en el interior del Templo

Primer día en Ciudad de México (26/3)

   Del aeropuerto al hotel, como el check in era después del mediodia nos fuimos a comer algo para hacer tiempo, como nos habían recomendado varios de nosotros nos pedimos unas "Enchiladas" que son una masa redonda a la que se le pone carne (yo pedí de pollo), que venían por su puesto con una salsa picante como todo acá. La gente ya nos ha dicho que tienen una frase y que es que "si no pica, no sabe", y claramente para ellos es asi porque le ponen a todo el picante. Volviendo al almuerzo, los que pedimos con picante lo sufrimos, lo que para ellos era "un poquito picante" nos mató.

   Luego de dejar todo en el hotel, ducha mediante, y como no teníamos nada arreglado salimos a caminar basados en un mapa de unas calles cercanas relativamente al hotel.
 Av. Paseo de la Reforma

   Siguiendo la recorrida, nos compramos unos vasos de frutas que venden en todas las esquinas, así es como me termine comiendo tres de esos vasos de mango, que creo nunca había probado y esta muy bueno. Por supuesto que me preguntaron si quería agregarle chile (picante) a lo que obviamente dije que no luego del almuerzo. Continuando pasamos por la Alameda Central, pero no pudimos ver nada ya que estaba cercada por reparaciones, pero llegamos al Palacio de Bellas Artes, que se encuentra junto a la Alameda. En el Palacio se encuentra el Museo Nacional de Arquitectura, pero no pudimos entrar ya que aquí los museos no abren los lunes. 
Palacio de Bellas Artes

Vendedor de Frutas

   A unas cuadras del Palacio llegamos al Zocalo de la Ciudad de México, casi cuando comenzaba la ceremonia de bajada de la bandera por los militares. Esto no duro mucho pero fue algo que pudimos ver de casualidad.
Zocalo de la Ciudad de México

   Frente al Zócalo teníamos la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Esta fue comenzada en 1524 por Hernán Cortes, quien coloco la primera piedra. Fue realizada con piedras del templo mayor de la ciudad de Tenochtitlan luego de su destrucción. Recién en 1813 se designo a Manuel Tolsa para diseñar y construir las fachadas.
 
Catedral Metropolitana de la Ciudad de México

Interior de la Catedral Metropolitana

   Ya volviendo al hotel nos desviamos hacia la Plaza de la República. Es una gran plaza que en el centro cuenta con el Monumento a la Revolución. El arquitecto Carlos Obregón Santasilia tomo la estructura que iba a ser para el Palacio Legislativo. Se puede subir por un ascensor en el centro, y según nos dijeron hay una gran vista de  la ciudad desde estos 52m de altura, no pudimos entrar tampoco, ya que en el horario que pasamos ya no era posible.  
   
Plaza de la República y Monumento de la Revolución.

Monumento de la Revolución