miércoles, 2 de mayo de 2012

Alcatraz (2/4)

Día libre de recorridos de grupo que aprovechamos a ver cosas por nuestra cuenta que seguramente no veríamos con todo el grupo.
Aprovechamos a ir hasta la Isla de Alcatraz, hoy un centro de interés turístico pero anteriormente cárcel de máxima seguridad para los presos mas peligrosos y famosos de los Estados Unidos, como por ejemplo Al Capone.


Se nota el paso de los años en un clima tan cambiante y la exposición a este, ya que todo el complejo de "La Roca" (como también se conoce a la isla) se encuentra muy deteriorado.



Hay zonas de la isla donde se tiene vistas excelentes de la ciudad de San Francisco, esto era utilizado para promover el buen comportamiento dentro de la cárcel, ya que se consideraba las salidas al patio un privilegio solo para los reclusos de buen comportamiento, así como la ubicación en celdas mirando hacia la bahía de San Francisco por entre los muros.



La zona de las celdas contaba con tres corredores con tres niveles de celdas que halconean hacia ellos. Estas celdas eran todas iguales y tenían una volumen de 1,50 metros de ancho, 2,70 metros de profundidad y 2,15 metros de altura en el interior. Cada celda contaba solamente con una mesita y un banco amurrados, un inodoro, una pileta y un catre donde dormían los reclusos. No se les tenía permitido colgar ni pegar nada en los muros, así como tampoco marcar las paredes.



Luego de los tres corredores de celdas y apartado por un muro se encuentra el sector D de la prisión, es aquí donde se alojaban a los presos mas conflictivos o difíciles de controlar. Era un ala separada de la prisión donde se encontraban una serie de 8 celdas con puertas opacas llamadas "el hoyo", y donde se colocaban a los reos que agredían a otros o tenían algún comportamiento fuera de lugar. Cuando eran puestos en el hoyo, permanecían días o semanas encerrados las 24 horas del día sin ver la luz, solo se les llevaba la comida y agua pero no tenían ningún contacto mas con el exterior.


El comedor era uno de los pocos lugares donde los reos se encontraban además del patio y las duchas. Se les servían 3 comidas al día y por lo que nos decían se trataba de dar buenos alimentos y variados.



En La Roca existieron 14 intentos de fuga, el mas conocido sucedió en 1962 cuando 3 reclusos lograron escapar por las aguas. Lo que hicieron fue durante un año y medio ensanchar las ventilas de las celdas con utensillos que conseguían de vez en cuando y mangos de cucharas de acero, llegaron a lograr aberturas en cada celda como para que pasara una persona unas cubrían con replicas de las ventilas que hicieron y pintaron. Por ultimo, hicieron cabezas de cartón, con pelo real y pintadas para poner en sus camas y no despertar la sospecha de los guardias.
La mañana siguiente a su fuga, tenían a tres presos que no se despertaban, cuando ingresaron a las celdas para despertarlos se encontraron con la sorpresa de que no había nadie durmiendo sino que eran estas cabezas falsas.
La historia termina con que nunca aparecieron los cadáveres pese a haber encontrado restos de impermeables que utilizaron como balsas, por lo que aun se consideran aun prófugos.



Luego de la visita a Alcatraz y ya en el puerto de San Francisco fuimos hasta la muy conocida Lombard Street, la calle que baja en zigzag y cuenta con jardines muy verdes a ambos lados de la calle.


No hay comentarios:

Publicar un comentario